Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ILOSONE FLAM Cápsulas
Marca

ILOSONE FLAM

Sustancias

ERITROMICINA, NIMESULIDA

Forma Farmacéutica y Formulación

Cápsulas

Presentación

1 Caja,40 Cápsulas,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada CÁPSULA contiene:

Estolato de eritromicina equivalente a 250 mg de eritromicina

Nimesulida 50 mg

Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La combinación de eritromicina con nimesulida está indicada para el tratamiento de las siguientes condiciones en adultos: Infecciones de las vías respiratorias superiores de gravedad leve a moderada y la inflamación y dolor que conllevan, ocasionadas por Streptococcus pyogenes, estreptococos del grupo viridans, Streptococcus pneumoniae, o Haemophilus influenzae (cuando la eritromicina se emplea concomitantemente con dosis adecuadas de sulfonamidas, puesto que no todas las cepas de H. influenzae son susceptibles a las concentraciones de eritromicina que se alcanzan habitualmente). Infecciones de las vías respiratorias inferiores de gravedad leve a moderada ocasionadas por S. pyogenes, S. pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae o Legionella pneumophila.

Eritromicina está indicada para el tratamiento de las siguientes condiciones en adultos y niños. Se deben efectuar los cultivos y pruebas de susceptibilidad adecuados.

Infecciones de las vías respiratorias superiores de gravedad leve a moderada ocasionadas por Streptococcus pyogenes, estreptococos del grupo viridans, Streptococcus pneumoniae, o Haemophilus influenzae (cuando la eritromicina se emplea concomitante con dosis adecuadas de sulfonamidas, puesto que no todas las cepas de H. influenzae son susceptibles a las concentraciones de eritromicina que se alcanzan habitualmente).

Infecciones de las vías respiratorias inferiores de gravedad leve a moderada ocasionadas por S. pyogenes, S. pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae o Legíonella pneumophila.

Sífilis primaria ocasionada por Treponema pallidum: La eritromicina es un medicamento sucedáneo que se puede emplear para el tratamiento de la sífilis primaria en los pacientes alérgicos a la penicilina. En la sífilis primaria, los exámenes de líquido cefalorraquídeo deben efectuarse antes del tratamiento y después del mismo como parte del régimen.

Difteria: Como coadyuvante de la antitoxina, para evitar la aparición de portadores y para erradicar los microorganismos en éstos.

Eritrasma: En el tratamiento de infecciones debidas a Corynebacterium minuttissimum.

Amibiasis intestinal ocasionada por Entamoeba histolytica. La amibiasis extraintestinal requiere tratamiento con otros agentes.

Infecciones debidas a Listeria monocytogenes.

Infecciones de la piel y tejidos blandos de gravedad leve a moderada ocasionadas por S. pyogenes o Staphylococcus aureus. (Durante el tratamiento se pueden desarrollar estafilococos resistentes).

Tos ferina ocasionada por Bordetella pertussis. La eritromicina es eficaz para eliminar el microorganismo de la nasofaringe de las personas infectadas, lográndose así que no infecten a otras personas. Asimismo, la eritromicina puede ser útil en la profilaxis de la tos ferina en personas susceptibles expuestas a dicha enfermedad. Conjuntivitis del recién nacido, neumonía de la infancia, infecciones urogenitales durante el embarazo ocasionadas por Chlamydia trachomatis, (véase Precauciones). Cuando las tetraciclinas están contraindicadas o no son toleradas, la eritromicina está indicada para el tratamiento de adultos con infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas debidas a C. trachomatis.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: La eritromicina inhibe la síntesis de las proteínas sin afectar la síntesis del ácido nucleíco. Algunas cepas de Haemophilus influenzae y de estafilococos son resistentes a la eritromicina. Algunas cepas H. influenzae que son resistentes in vitro a la eritromicina sola, son susceptibles a ella cuando se combinan con sulfonamidas. Se deben efectuar los cultivos y pruebas de susceptibilidad adecuados. Si se emplea el método de Kirby-Bauer para determinar la susceptibilidad con discos, un disco de 15 µg de eritromicina debe dar una zona de inhibición con un diámetro de por lo menos 18 mm frente a un microorganismo susceptible a la eritromicina.

Farmacocinética: La eritromicina administrada por vía oral es fácil y rápidamente absorbida. Debido a su estabilidad en medio ácido, las concentraciones séricas son similares ya sea que la eritromicina sea ingerida en ayunas o después de una comida. Después de una dosis única de 250 mg, las concentraciones sanguíneas alcanzan promedios de 0.29 y 1.2 mg/l a las 2, 4 y 6 horas respectivamente. Después de una dosis de 500 mg, dichas concentraciones alcanzan promedios de 3,1.9 y 0.7 mg/l a las 2,6 y 12 horas, respectivamente. Después de su administración por vía oral, los niveles séricos del antibiótico consisten en eritromicina base y en el éster propiónico de eritromicina. La hidrólisis del éster propiónico a eritromicina base es continua y mantiene en el suero sanguíneo un equilibro en una proporción que es aproximadamente 20% de la base y 80% de éster.

Después de su absorción, la eritromicina se difunde fácilmente por la mayoría de los líquidos del organismo. En ausencia de inflamación meníngea, por lo general sólo se obtienen concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo, pero una mayor cantidad del medicamento pasa a través de la barrera hematoencefálica en presencia de meningitis. En presencia de una función hepática normal, la eritromicina se concentra en el hígado y es excretada en la bilis.

Se desconoce el efecto de la disfunción hepática sobre la excreción de eritromicina por el hígado. Menos de 5% de la dosis administrada por vía oral es excretada en forma activa en la orina. La eritromicina atraviesa la barrera placentaria, pero la concentración plasmática en el feto es baja. El medicamento se excreta en la leche humana.

La eritromicina inhibe la síntesis de las proteínas sin afectar la síntesis del ácido nucleico. Algunas cepas de Haemophilus influenzae y de estafilococos son resistentes a la eritromicina. Algunas cepas de H. influenzae que son resistentes in vitro a la eritromicina sola son susceptibles a ella cuando se combinan con sulfonamidas. Se deben efectuar los cultivos y pruebas de susceptibilidad adecuados. Si se emplea el método de Kirby-Bauer para determinar la susceptibilidad con discos, un disco de 15 µg de eritromicina debe dar una zona de inhibición con un diámetro de por lo menos 18 mm frente a un microorganismo susceptible a la eritromicina.

La nimesulida inhibe la síntesis de las prostaglandinas endógenas a través del bloqueo de la enzima ciclooxigenasa (prostaglandin sintetasa). Actuando selectivamente sobre la ciclooxigenasa 2 (COX 2).

Su acción preferencial sobre COX 2 y mínima sobre COX 1 logra que este fármaco no produzca la mayoría de los efectos de toxicidad de los demás AINEs asociados con su acción sobre las prostaglandinas gástricas y prostaciclina endotelial dependientes de COX 1.

Los estudios farmacológicos han demostrado que la nimesulida además de inhibir la síntesis de prostaglandinas inflamatorias, también realiza una actividad protectora antioxidante ante los radicales libres de oxígeno. Inhibe la generación de monocloraminas y ácido hipocloroso en los neutrófilos.

A través de un efecto en C3-bloquea las dos vías de activación del complemento.

Absorción: La eritromicina administrada por vía oral es fácil y rápidamente absorbida. Debido a su estabilidad en medio ácido, las concentraciones séricas son similares, ya sea que la eritromicina sea ingerida en ayunas o después de una comida. Después de la administración de nimesulida 100 mg por vía oral en voluntarios sanos, el fármaco es rápida y extensamente absorbido, alcanzando concentraciones medias en el plasma de 2.86 a 4.58 mg/l entre 1.22 a 3.83 horas de su administración. La presencia de alimentos en el estómago no modifica la velocidad ni la extensión de la absorción.

Distribución: Después de una dosis única de 250 mg de eritromicina, las concentraciones sanguíneas alcanzan promedios de 0.29,1.2 y 1.2 mg/l a las 2, 4 y 6 horas, respectivamente. Después de una dosis de 500 mg, dichas concentraciones alcanzan promedios de 3, 1.9 y 0.7 mg/L a las 2, 6 y 12 horas, respectivamente. Después de su administración por vía oral, niveles séricos del antibiótico consisten en eritromicina base y en el éster propiónico de eritromicina. Después de su absorción, la eritromicina difunde fácilmente por la mayoría de los líquidos del organismo. En ausencia de inflamación meníngea, por lo general sólo se obtienen concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo, pero una mayor cantidad del medicamento pasa a través de la barrera hematoencefálica en presencia de meningitis. Nimesulida es rápidamente distribuida, principalmente a través del compartimiento de líquido extracelular y sus valores de volumen de distribución tienen un rango ele 0.19 a 0.39 L/kg. Se liga ampliamente a las proteínas del plasma.

Con la administración de nimesulida oral, sus concentraciones declinan en forma mono exponencial después de que alcanza los niveles pico: la vida media terminal varía de 1.96 a 4.73 horas.

Metabolismo: La hidrólisis del éster propiónico a eritromicina base es continua y mantiene en el suero sanguíneo un equilibrio en una proporción que es aproximadamente 20% de la base y 80% de éster. El antibiótico es concentrado en el hígado y tiene una vida media de aproximadamente 1.6 horas. Con la administración de nimesulida en forma oral dos veces al día, el nivel de estabilización se alcanza entre 24 y 36 horas (2 a 3 administraciones), observándose sólo una moderada acumulación de nimesulida o su metabolito 4-hidroxi (con un valor no mayor de Rmin 1.59 para nimesulida y de 1.46 para el metabolito hidroxilado).

Excreción: En presencia de una función hepática normal, la eritromicina se concentra en el hígado y es excretada en la bilis. Se desconoce el efecto de la disfunción hepática sobre la excreción de eritromicina por el hígado. Menos de 5% de la dosis administrada por vía oral es excretada en forma activa en la orina. La eritromicina atraviesa la barrera placentaria, pero la concentración plasmática en el feto es baja. El medicamento se excreta en la leche humana. La excreción del fármaco sin cambio por la orina y heces es insignificante: la nimesulida es eliminada por transformación metabólica y su principal metabolito es el derivado 4-hidroxi. La excreción de los metabolitos de nimesulida en la orina y las heces se produce en 80 y 20% de la dosis administrada respectivamente.

CONTRAINDICACIONES: La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a este antibiótico. La eritromicina está contraindicada en pacientes que están tomando terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida, verapamilo o diltiazem (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). La nimesulida no debe ser administrada a personas con hipersensibilidad al producto, al ácido acetilsalicílico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No debe administrarse en sujetos con padecimientos hepáticos, hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal activa ni a mujeres embarazadas. No debe ser administrado por más de 10 días.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Uso durante el embarazo: Se han llevado a cabo estudios de reproducción en ratas, ratones y conejos usando eritromicina y sus distintas sales y esteres a dosis varias veces superiores a la dosis humana habitual. No se reportó evidencia alguna de deterioro de la fertilidad o de daño al feto que pareciera estar relacionada con la eritromicina en estos estudios. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre sirven para predecir la respuesta en humanos, este medicamento no se debe usar durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario.

Trabajo de parto y parto: Se desconoce el efecto de la eritromicina sobre el trabajo de parto y el parto.

Lactancia: La eritromicina se excreta en la leche materna. Se debe proceder con cautela al administrar eritromicina a una madre en periodo de lactancia. Durante el embarazo y la lactancia la administración experimental con nimesulida no ha demostrado toxicidad embriofetal, pero al igual que con todos los fármacos nuevos no se recomienda su uso durante el embarazo. Asimismo, no se aconseja su administración durante la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias más frecuentes de los preparados de eritromicina son gastrointestinales (por ejemplo, cólicos y malestar abdominales) y están relacionadas con la dosis. Las náuseas, el vómito y la diarrea se presentan con poca frecuencia con las dosis orales usuales. El inicio de los síntomas de colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante el tratamiento antibiótico o después del mismo. Durante el tratamiento prolongado o repetido, existe la posibilidad de que se presente una hiperproliferación de bacterias u hongos no susceptibles. Si se presentan dichas infecciones, se debe suspender el medicamento e instituir un tratamiento apropiado. Se han presentado reacciones alérgicas benignas, como urticaria y otras erupciones cutáneas. Se han observado reacciones alérgicas graves, incluso anafilaxia. Se han recibido informes aislados de hipoacusia reversible, la cual se presenta principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes que están recibiendo dosis altas de eritromicina. Ha habido reportes aislados de hipoacusia y/o tinnitus en pacientes que estaban recibiendo eritromicina. El efecto ototóxico del medicamento suele ser reversible con la suspensión del medicamento; sin embargo, en casos raros en los que hubo administración intravenosa, el efecto ototóxico ha sido irreversible. Los efectos ototóxicos ocurren principalmente en pacientes con insuficiencia renal o hepática y en pacientes que están recibiendo dosis elevadas de eritromicina.

Muy rara vez se ha asociado a la eritromicina con prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes. Se han recibido diversos reportes de estenosis por hipertrofia pilórica en niños recién nacidos que han recibido diversas formas de eritromicina, incluyendo estolato.

Su acción preponderante sobre COX 2 y mínima sobre COX 1 reduce en forma importante la posibilidad de aparición de efectos secundarios que son comunes al administrar otro tipo de AINEs no específicos.

Las reacciones adversas o secundarias a las dosis recomendadas son poco frecuentes.

Ocasionalmente se pueden presentar pirosis, náuseas y gastralgia leves y transitorias, rara vez su intensidad requiere la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos aislados de erupción cutánea tipo alérgico, vértigo y somnolencia. El medicamento puede inducir retención de agua, por lo que se recomienda especial cuidado cuando se administra a pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca severa.

La administración simultánea de litio con nimesulida provoca un aumento en los niveles plasmáticos de litio. Los pacientes que están recibiendo simultáneamente hidantoína y sulfamídicos deben ser vigilados rigurosamente. No se administre por periodos mayores de 10 días.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Carcinogénesis y mutagénesis: Se realizaron estudios de dos años con eritromicina oral, mismos que no proporcionaron evidencia de tumorogénesis o mutagénesis. Como la eritromicina es excretada principalmente por el hígado, debe ser administrada con cautela a los pacientes con insuficiencia hepática. Cuando estén indicados, deben efectuarse los procedimientos quirúrgicos necesarios en asociación del tratamiento antibiótico. No hay evidencia de teratogénesis, mutagénesis o efectos sobre la fertilidad. La nimesulida no ha demostrado efecto cancerígeno en animales de experimentación después de 21 meses de administración y no ha determinado positividad en las pruebas de mutagénesis llevadas a cabo in vivo e in vitro.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha reportado que la eritromicina altera de manera significativa el metabolismo de los antihistamínicos no sedantes, terfenadina o astemizol, cuando se ingieren en forma concomitante.

Se han observado casos raros de efectos adversos cardio-vasculares graves, incluyendo prolongación del intervalo electrocardiográfico QT, paro cardiaco, torsades de pointes y otras arritmias ventriculares (véase Contraindicaciones). Además de ello, también ha habido reportes raros de muerte con la administración concomitante de terfenadina y eritromicina. Debido a que el probenecid inhibe la reabsorción tubular de la eritromicina en los animales, prolonga el mantenimiento de las concentraciones plasmáticas. La terapia con lincomicina o clindamicina se debe evitar en el tratamiento de infecciones debidas a microorganismos resistentes a la eritromicina. El uso de eritromicina en pacientes que están recibiendo altas dosis de teofilina puede ir acompañado de un aumento en la concentración de teofilina sérica y de la posibilidad de que la teofilina produzca toxicidad. En caso de que se presenten efectos tóxicos debidos a la teofilina y/o concentraciones séricas elevadas de teofilina la dosis de dicho fármaco debe reducirse mientras el paciente está recibiendo tratamiento concomitante con eritromicina.

Se ha reportado que la administración concomitante de eritromicina y digoxina tiene como resultado niveles elevados de digoxina en suero. Ha habido reportes de aumento en los efectos anticoagulantes cuando se usaron eritromicina y anticoagulantes orales en forma concomitante. El aumento en el efecto anticoagulante debido a esta interacción medicamentosa puede ser más pronunciado en las personas de edad avanzada. El uso concurrente de eritromicina y ergotamina o dehidroergotamina se ha asociado en algunos pacientes con toxicidad aguda por ergotamina (ergotismo), caracterizada por vasoespasmo periférico y disestesia. Se ha reportado que la eritromicina reduce la depuración de triazolam y de midazolam, y, por lo tanto, puede aumentar el efecto farmacológico de dichas benzodiazepinas. El uso de eritromicina en enfermos que toman al mismo tiempo medicamentos metabolizados por el sistema del citocromo P-450 puede relacionarse con elevaciones de la concentración sérica de esos otros medicamentos. La elevación en las concentraciones séricas de los siguientes medicamentos se ha reportado o pudiera ocurrir cuando se administran en forma concomitante con eritromicina: carbamazepina, ciclosporina, hexobarbital, fenitoína, alfentanil, bromocriptina, disopiramida, quinidina, inhibidores de la HMG-CoA reductasa como simvastatina y lovastatina e inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5) como sildenafil, tadalafil y verdanafil. Por lo tanto, cuando esté disponible o se considere apropiado se deberán vigilar los niveles séricos de éstos y otros medicamentos metabolizados por el sistema del citocromo P-450 en pacientes que reciben eritromicina en forma concomitante, y se deberán realizar los ajustes de dosis necesarios. Se han reportado niveles de cisaprida elevados en pacientes que habían recibido eritromicina y cisaprida en forma concomitante. Esto puede producir prolongación del segmento QT y llevar a arritmias cardiacas severas, incluyendo torsades de pointes, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Se ha reportado mortalidad (véase Contraindicaciones). Se ha demostrado que existe antagonismo entre clindamicina y eritromicina.

Los pacientes que reciben otros medicamentos o sustancias que producen irritación gástrica deben ser rigurosamente vigilados cuando se administre simultáneamente nimesulida. En pacientes que reciben anticoagulantes orales su efecto puede aumentar, por lo que debe rectificarse la dosificación. Asimismo, pueden ser modificados los niveles plasmáticos de otros fármacos como hidantoínas, fenobarbital y sulfamídicos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La eritromicina puede interferir con las determinaciones de TGO si se emplean técnicas colorimétricas con violeta B o difenilhidrazina. La eritromicina interfiere con la determinación fluorométrica de las catecolaminas urinarias.

Pacientes que reciben terapia con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios deben ser controlados con pruebas de coagulación, ya que por interacción con nimesulida pueden ser modificadas. Puede provocar alteración en las pruebas de funcionamiento hepático en cuyo caso se suspenderá la administración.

PRECAUCIONES GENERALES: Se deben prescribir hasta tener evidencia clínica de la infección.

Advertencias: Se ha presentado disfunción hepática, con o sin ictericia, principalmente en los adultos, la cual puede ir acompañada de malestar general, náuseas, vómito, cólicos abdominales y fiebre. En algunos casos, un dolor abdominal intenso puede simular una emergencia abdominal quirúrgica. Si ocurren los efectos mencionados anteriormente, suspenda de inmediato la administración de eritromicina. La eritromicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de sensibilidad a este medicamento y en aquellos con enfermedad hepática preexistente.

Advertencias adicionales: Con la administración de eritromicina y otras formas de eritromicina se han observado casos infrecuentes de hepatitis colestásica. Los exámenes de laboratorio se han caracterizado por alteraciones en las cifras de las pruebas de la función hepática, eosinofilia periférica y leucocitosis. Los síntomas pueden incluir malestar, náuseas, vómito, cólicos abdominales y fiebre. Puede o no haber ictericia. En algunos casos, un dolor abdominal intenso puede simular el dolor producido por cólicos biliares, pancreatitis, úlcera perforada o un problema abdominal agudo, quirúrgico. En otros casos, los síntomas clínicos y los resultados de las pruebas de la función hepática han sido similares a los observados en la ictericia obstructiva extrahepática. En algunos casos, los síntomas iniciales se han presentado después de varios días de tratamiento, pero por lo general, se han presentado después de 1 o 2 semanas de tratamiento continuo. Los síntomas reaparecen rápidamente, generalmente dentro de las 48 horas posteriores a la readministración del medicamento en pacientes sensibles. Aparentemente el síndrome es una manifestación de sensibilización, se presenta principalmente en los adultos y es reversible cuando se suspende la administración del medicamento. Ha habido informes de colitis pseudomembranosa con casi todos los antibióticos de amplio espectro, incluso eritromicina. Esta clase de colitis puede variar de leve a severa; por lo tanto, es importante tomar en consideración su diagnóstico en los pacientes que desarrollan diarrea en asociación con el uso de antibióticos. Por lo general, los casos benignos de colitis pseudomembranosa responden a la suspensión del tratamiento con el medicamento. En los casos de moderados a graves se deben tomar las medidas apropiadas. Se ha reportado rabdomiólisis con o sin lesión renal en pacientes que habían recibido eritromicina e inhibidores de la reductasa de HMG-CoA como lovastatina y simvastatina en forma concomitante. Por lo tanto, en los pacientes que reciban inhibidores de la reductasa de HMG-CoA en forma concomitante con eritromicina, se deberán vigilar estrechamente los niveles séricos de creatinina-cinasa (CK) y de transaminasas. Se han recibido diversos reportes de estenosis por hipertrofia pilórica en niños recién nacidos que han recibido diversas formas de eritromicina, incluyendo estolato. La eritromicina debe utilizarse con precaución durante los primeros tres meses de vida.

En cuanto a su contenido de nimesulida se deberá tener especial cuidado en pacientes con antecedentes de padecimientos del hígado en los cuales se deberán realizar estudios periódicos de funcionamiento hepático y suspender la administración en caso de que los mismos resulten con cualquier alteración.

En pacientes con insuficiencia renal, la dosis debe ser de acuerdo con el rango de filtrado glomerular. El medicamento no debe ser administrado en pacientes con insuficiencia renal severa.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis recomendada es de 500 mg de eritromicina y 100 mg de nimesulida cada 12 horas por diez días para la faringitis y faringoamigdalitis aguda, especialmente la estreptocócica. En el tratamiento de las infecciones debidas a estreptococos ß-hemoliticos del grupo A.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Signos y síntomas: Los síntomas de sobredosis oral de eritromicina pueden incluir náuseas, vómito, malestar epigástrico y diarrea. La severidad del malestar epigástrico y de la diarrea se relaciona con la dosis. Se ha reportado pancreatitis aguda, leve, reversible. Pueden ocurrir hipoacusia con o sin tinnitus y vértigo, especialmente en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Tratamiento: En el control de la sobredosis es preciso tener en mente la posibilidad de sobredosis por múltiples medicamentos, interacción entre los medicamentos y farmacocinética poco usual en su paciente. El lavado gástrico no es necesario a menos que se haya ingerido 5 veces la dosis simple, normal, de eritromicina. No se puede predecir que la ingestión accidental de eritromicina tenga una toxicidad mínima, a menos que se tenga un cálculo adecuado de la cantidad ingerida y que se haya tratado solamente de un medicamento. Proteja las vías respiratorias del paciente manteniendo la ventilación y la perfusión. Controle meticulosamente y mantenga dentro de los límites aceptables los signos vitales, los gases sanguíneos, los electrólitos en suero.

La absorción de los medicamentos desde el aparato gastrointestinal puede disminuirse con la administración de carbón activado que, en muchos casos, es más efectivo que el vómito o los lavados gástricos; piense en la posibilidad de usar carbón activado en lugar de, o concomitantemente al vaciamiento gástrico. La administración de dosis repetidas de carbón activado a lo largo de cierto tiempo puede apresurar la eliminación de algunos de los medicamentos que se hayan absorbido. Proteja las vías respiratorias del paciente cuando emplee el vaciamiento gástrico o el carbón activado. No se ha establecido el beneficio de la diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis, o la hemoperfusión con carbón activado para la sobredosis de eritromicina.

PRESENTACIÓN: Caja con 40 cápsulas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. La administración de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Literatura exclusiva para médicos, se debe prescribir hasta tener evidencia clínica de la infección.

Hecho en México por:

Grisi Hnos., S. A. de C. V.

Amores Núm. 1746 Col. del Valle, 03100, Deleg. Benito Juárez, México D.F.

Distribuido por:

MORE PHARMA CORPORATION, S. de R. L. de C. V.

Av. Ejército Nacional Núm. 926 Int. 203
Col. Los Morales, Sección Palmas
Deleg. Miguel Hidalgo 11540 México, .D.F.

Reg. Núm. 047M2012, SSA