PRIKUL
PREGABALINA
Cápsulas
1 Caja, 7 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 8 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 10 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 14 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 15 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 20 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 28 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 30 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 56 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 60 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 4 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 7 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 8 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 10 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 14 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 15 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 20 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 28 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 30 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 56 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 60 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 5 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 7 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 8 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 10 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 14 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 15 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 20 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 28 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 30 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 56 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 60 Cápsulas, 300 Miligramos
1 Caja, 14 Cápsulas, 50 Miligramos
1 Caja, 28 Cápsulas, 50 Miligramos
1 Caja, 7 Capletas, 100 Miligramos
1 Caja, 28 Cápsulas, 100 Miligramos
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Pregabalina 300 mg, 150 mg, 100 mg, 75 mg, 50 mg
Excipiente cbp 1 cápsula
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Manejo del dolor neuropático asociado con neuropatía diabética periférica.
Tratamiento de la neuralgia postherpética.
En epilepsia está indicado como terapia adjunta en adultos con crisis parciales con o sin generalización secundaria.
Tratamiento de la fibromialgia.
Manejo del dolor neuropático asociado con lesión de la médula espinal.
Trastorno de ansiedad generalizada.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética:
Absorción:
La pregabalina se absorbe rápidamente cuando se administra en ayunas, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas luego de una hora tras la administración tanto de dosis únicas como de dosis múltiples. La biodisponibilidad oral de pregabalina se estima que es ≥90% y es independiente de la dosis. Tras la administración repetida, el estado estacionario se alcanza en las 24 a 48 horas posteriores. La velocidad de absorción de pregabalina disminuye cuando se administra con alimentos, produciéndose un descenso en la Cmax de aproximadamente un 25-30% y un retraso en el tmax de aproximadamente 2,5 horas. Sin embargo, la administración de pregabalina junto con alimentos no tiene ningún efecto clínicamente significativo sobre el grado de absorción de pregabalina.
Distribución:
En estudios preclínicos, se ha visto que la pregabalina atraviesa la barrera hematoencefálica en ratones, ratas y monos. Se ha visto que la pregabalina atraviesa la placenta en ratas y está presente en la leche de ratas lactantes. En humanos, el volumen de distribución aparente de la pregabalina tras la administración oral es de aproximadamente 0,56 l/kg. La pregabalina no se une a las proteínas plasmáticas.
Metabolismo:
La pregabalina sufre un metabolismo insignificante en humanos. Tras una dosis de pregabalina marcada isotópicamente, aproximadamente el 98% de la radioactividad recuperada en orina procedía de pregabalina inalterada. El derivado N-metilado de pregabalina, su metabolito principal, representó el 0,9% de la dosis encontrado en la orina. En estudios preclínicos, no hubo indicios de racemización del S-enantiómero de pregabalina al R-enantiómero.
Eliminación:
La pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente mediante excreción renal como fármaco inalterado. La vida media de eliminación de pregabalina es de 6,3 horas. El aclaramiento plasmático y el aclaramiento renal de pregabalina son directamente proporcionales al aclaramiento de creatinina.
Es necesario un ajuste de la dosis en pacientes con la función renal alterada o en hemodiálisis.
Farmacocinética en grupos especiales:
Género:
El género no influencia sobre la farmacocinética de la pregabalina.
Alteraciones de la función renal:
La depuración de la pregabalina es directamente proporcional a la depuración de la creatinina. Además, la pregabalina se elimina del plasma de forma eficaz mediante hemodiálisis (tras una sesión de hemodiálisis de 4 horas, las concentraciones plasmáticas de pregabalina se reducen aproximadamente al 50%). Dado que la eliminación por vía renal es la principal vía de eliminación, en pacientes con insuficiencia renal es necesaria una reducción de la dosis y una dosis complementaria tras la hemodiálisis.
Alteraciones de la función hepática:
No se han realizado estudios en este grupo de pacientes. Teniendo en cuenta que el metabolismo hepático no es significativo es de presumir que la alteración de la función hepática no modifica las cifras plasmáticas de la pregabalina.
Pacientes mayores de 65 años:
Debido a la disminución de la función renal que puede presentarse con el aumento de la edad, podría requerirse una disminución de la dosis.
Farmacodinamia:
Mecanismo de Acción.
La pregabalina es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Aunque su mecanismo de acción no está aún claro, disminuye la excitabilidad neuronal central al unirse a la subunidad auxiliar (proteína α2-δ) de los canales de calcio dependientes del voltaje en las neuronas del Sistema Nervioso Central.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Insuficiencia cardiaca estudios III y IV.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Categoría C de la FDA. No existen datos suficientes sobre la utilización de pregabalina en mujeres embarazadas.
Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo en seres humanos.
Pregabalina no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario (si el beneficio para la madre es claramente superior al riesgo potencial para el feto).
Lactancia:
Se desconoce si pregabalina se excreta en la leche materna humana; sin embargo, está presente en la leche de las ratas. Por lo tanto, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con pregabalina.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El programa clínico de pregabalina incluyó a más de 8.900 pacientes que fueron expuestos a pregabalina, de los que más de 5.600 participaron en ensayos doble ciego controlados con placebo.
Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia fueron mareos y somnolencia.
Generalmente, las reacciones adversas fueron de intensidad de leve a moderada. En todos los estudios controlados, la tasa de abandono a causa de reacciones adversas fue del 12% para pacientes que estaban recibiendo pregabalina y del 5% para pacientes que recibieron placebo. Las reacciones adversas que con más frecuencia dieron lugar a una interrupción del tratamiento en los grupos tratados con pregabalina fueron mareos y somnolencia.
En la tabla siguiente se relacionan todas las reacciones adversas, que tuvieron lugar con una incidencia superior a la detectada con placebo y en más de un paciente, ordenadas por sistema y frecuencia: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a ≤ 1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a ≤1/100); raras (≥1/10.000 a ≤1/1.000); muy raras (≤1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Las reacciones adversas enumeradas también pueden estar relacionadas con la enfermedad subyacente y/o con la medicación que se administra al mismo tiempo.
En el tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal se incrementó la incidencia de reacciones adversas en general, reacciones adversas a nivel del SNC y especialmente somnolencia.
Las reacciones adversas adicionales notificadas durante la experiencia post-comercialización se incluyen en la siguiente tabla en cursiva.
Órganos y sistemas |
Reacciones adversas |
|||
Muy frecuentes |
Frecuentes |
Poco frecuentes |
Raras |
|
Infecciones e infestaciones |
Nasofaringitis |
|||
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Neutropenia |
|||
Trastornos del sistema inmunológico |
Hipersensibilidad |
Angioedema, reacción alérgica |
||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Aumento del apetito |
Anorexia, hipoglucemia |
||
Trastornos psiquiátricos |
Estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, desorientación, insomnio, libido disminuida, |
Alucinaciones, crisis de angustia, inquietud, agitación, depresión, estado de ánimo depresivo, estado de ánimo elevado, agresión, cambios del estado de ánimo, despersonalización, dificultad de expresión, sueños anormales, libido aumentada, anorgasmia, apatía |
Desinhibición |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Mareos, somnolencia, cefalea |
Ataxia, coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración de la memoria, alteración de la atención, parestesia, hipoestesia, sedación, alteración del equilibrio, letargo |
Síncope, estupor, mioclono, pérdida de conciencia, hiperactividad psicomotora, discinesia, mareo postural, temblor de intención, nistagmo, trastorno cognitivo, deterioro mental, trastorno del habla, hiporreflexia, hiperestesia, sensación de ardor, ageusia, malestar general |
Convulsiones, parosmia, hipocinesia, disgrafía |
Trastornos oculares |
Visión borrosa, diplopía |
Pérdida de la visión periférica, alteración de la visión, hinchazón ocular, defecto del campo visual, agudeza visual disminuida, dolor ocular, astenopía, fotopsia, ojo seco, aumento del lagrimeo, irritación ocular |
Pérdida de la visión, queratitis, oscilopsia, alteración visual de la percepción de profundidad, midriasis, estrabismo, brillo visual |
|
Trastornos del oído y del laberinto |
Vértigo |
Hiperacusia |
||
Trastornos cardiacos |
Taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia sinusal, insuficiencia cardiaca congestiva |
Prolongación del intervalo QT, taquicardia sinusal, arritmia sinusal |
||
Trastornos vasculares |
Hipotensión, hipertensión, sofocos, rubefacción, frialdad periférica |
|||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Disnea, epistaxis, tos, congestión nasal, rinitis, ronquidos, sequedad nasal |
Edema pulmonar, sensación de opresión en la garganta |
||
Trastornos gastrointestinales |
Vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca seca |
Enfermedad por reflujo gastroesofágico, hipersecreción salival, hipoestesia oral |
Ascitis, pancreatitis, lengua hinchada, disfagia |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Erupción papular, urticaria, hiperhidrosis, prurito |
Síndrome de Stevens Johnson, sudor frío |
||
Trastornos músculo-esqueléticos y del tejido conjuntivo |
Calambres musculares, artralgia, dolor de espalda, dolor en las extremidades, espasmo cervical |
Hinchazón articular, mialgia, sacudidas musculares, dolor de cuello, rigidez muscular |
Rabdomiólisis |
|
Trastornos renales y urinarios |
Incontinencia urinaria, disuria |
Insuficiencia renal, oliguria, retención urinaria |
||
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
Disfunción eréctil |
Disfunción sexual, eyaculación retardada, dismenorrea, dolor de mama |
Amenorrea, secreción mamaria, aumento del tamaño de la mama, ginecomastia |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Edema periférico, edema, marcha anormal, caídas, sensación de embriaguez, sensación anormal, fatiga |
Edema generalizado, edema facial, opresión en el pecho, dolor, pirexia, sed, escalofríos, astenia |
||
Exploraciones complementarias |
Aumento de peso |
Creatinfosfoquinasa elevada en sangre, alanina aminotransferasa elevada, aspartato aminotransferasa elevada, glucosa elevada en sangre, recuento disminuido de plaquetas, creatinina elevada en sangre, potasio disminuido en sangre, peso disminuido |
Recuento disminuido de leucocitos |
En algunos pacientes se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del tratamiento con pregabalina tanto a corto como a largo plazo. Se han mencionado las siguientes reacciones: insomnio, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad, diarrea, síndrome gripal, convulsiones, nerviosismo, depresión, dolor, hiperhidrosis y mareos, sugestivos de dependencia. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del tratamiento.
Con respecto a la interrupción del tratamiento de pregabalina a largo plazo los datos sugieren que la incidencia y gravedad de los síntomas de retirada pueden estar relacionadas con la dosis de pregabalina.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas:
La influencia de pregabalina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser reducida o moderada. Pregabalina puede causar mareos y somnolencia por lo que puede afectar la capacidad de conducir o para utilizar máquinas. Se aconseja a los pacientes que no conduzcan, manejen maquinaria pesada o realicen otras actividades potencialmente peligrosas hasta que se sepa si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Carcinogénesis Se observó un aumento dependiente de la dosis en la incidencia de tumores vasculares malignos (hemangiosarcomas) en dos cepas de ratones (B6C3F1 y CD-1) con la administración de pregabalina (200, 1000, o 5000 mg/kg) en la dieta durante dos años. La exposición de pregabalina en plasma (AUC) en ratones que recibieron la dosis más baja que incrementó los hemangiosarcomas fue aproximadamente igual a la exposición humana a la dosis máxima recomendada (MRD) de 600 mg/día. No se estableció una dosis sin efecto para la inducción de hemangiosarcomas en ratones. En dos estudios realizados en ratas Wistar después de la administración diaria de pregabalina durante dos años en dosis (50, 150, o 450 mg/kg en los machos y de 100, 300 o 900 mg/kg en las hembras) que se asociaron con exposiciones plasmáticas en hombres y mujeres de hasta aproximadamente 14 y 24 veces, respectivamente, la exposición humana a la MRD no se encontró evidencia de carcinogenicidad.
Mutagénesis: La pregabalina no fue mutagénico en bacterias o en células de mamífero in vitro, no fue clastogénico en sistemas de mamíferos in vitro e in vivo, y no indujo la síntesis de ADN no programada en hepatocitos de ratón o rata.
Alteraciones de la fertilidad:
En estudios de fertilidad en el que a las ratas macho se les administró por vía oral la pregabalina (50 a 2500 mg/kg) antes y durante el apareamiento con hembras no tratadas, se observó un número de efectos adversos reproductivos y de desarrollo. Éstos incluyeron, disminución en el número de espermatozoides y la motilidad del esperma, aumento de anomalías del esperma, fertilidad reducida, aumento de la pérdida del embrión preimplantatorio, disminución de tamaño de la camada, disminución del peso corporal fetal, y una mayor incidencia de anomalías fetales. Los efectos sobre los parámetros del esperma y la fertilidad fueron reversibles en los estudios de esta duración (3-4 meses). La dosis sin efecto de toxicidad reproductiva en el macho en estos estudios (100 mg/kg) se asoció con una exposición a pregabalina en plasma (AUC) de aproximadamente 3 veces la exposición humana a la dosis máxima recomendada (MRD) de 600 mg/día. Además, las reacciones adversas en la histopatología de los órganos reproductores (testículos, epidídimo) se observaron en ratas macho expuestas a la pregabalina (500 a 1250 mg/kg) en estudios de toxicología general de cuatro semanas de duración o mayor. La dosis sin efecto para la histopatología del órgano reproductivo del macho en ratas (250 mg/kg) se asoció con una exposición plasmática de aproximadamente 8 veces la exposición humana a la dosis máxima recomendada.
En un estudio de fertilidad en el que se les dio pregabalina (500, 1250, o 2500 mg/kg) a ratas hembra por vía oral antes y durante el apareamiento y la gestación temprana, en todas las dosis fue vista ciclicidad estral interrumpida así como un mayor número de días del apareamiento, ocurriendo embrioletalidad en la dosis más alta. La dosis baja en este estudio produjo una exposición plasmática de aproximadamente 9 veces mayor que en los seres humanos que reciben la MRD. No se estableció una dosis sin efecto de toxicidad reproductiva en ratas hembra.
Datos en el humano:
En un estudio doble ciego, ensayo clínico controlado con placebo para evaluar el efecto de pregabalina sobre la motilidad espermática, 30 varones sanos fueron expuestos a pregabalina en dosis de 600 mg/día. Después de 3 meses de tratamiento (un ciclo completo de espermatozoides), la diferencia entre los sujetos con placebo y tratados con pregabalina en la media de porcentaje de espermatozoides con motilidad normal, fue <4% y ninguno de los grupos tuvo un cambio medio desde el inicio de más del 2%. Efectos sobre otros parámetros reproductivos masculinos en humanos no han sido estudiados adecuadamente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Debido a que pregabalina se excreta principalmente inalterada en la orina, y experimenta un metabolismo insignificante en humanos (<2% de la dosis se recupera en orina como metabolitos), y no se une a las proteínas plasmáticas, su farmacocinética es poco probable que sea afectada por otros agentes a través de interacciones metabólicas o desplazamiento de la unión proteica. Estudios in vitro e in vivo mostraron que es poco probable que pregabalina participe en interacciones farmacocinéticas importantes. En concreto, no hay interacciones farmacocinéticas entre pregabalina y los siguientes fármacos antiepilépticos: carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, fenitoína, fenobarbital, y topiramato.
Tampoco se esperan que ocurran importantes interacciones farmacocinéticas entre pregabalina y otros fármacos antiepilépticos frecuentemente utilizados.
Dosis orales múltiples de pregabalina administradas conjuntamente con oxicodona, lorazepam o etanol generaron efectos aditivos sobre el funcionamiento cognitivo y en el desarrollo motor grueso. No se observaron efectos clínicamente importantes sobre la respiración.
Uso pediátrico:
La seguridad y eficacia de pregabalina en pacientes pediátricos no han sido establecidas.
Uso en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años de edad):
En estudios clínicos controlados de pregabalina no se observaron diferencias generales en la seguridad y la eficacia entre estos pacientes y pacientes más jóvenes.
Los pacientes de edad avanzada pueden precisar una reducción de la dosis de pregabalina debido a la disminución de la función renal.
Potencial de abuso y dependencia:
La Pregabalina carece de actividad sobre los receptores asociados con abuso a las drogas. Como sucede con todas las drogas con actividad sobre el Sistema Nervioso Central, el médico debe investigar los posibles antecedentes de abuso de drogas de cada paciente y evaluar la presencia de síntomas de mal uso o abuso (desarrollo de tolerancia, incremento de dosis, conductas de procuración de drogas).
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Elevaciones de creatinin-fosfo-quinasa (CPK):
El tratamiento con pregabalina se asoció con elevaciones de la CPK en estudios clínicos. Los cambios medios de la CPK desde el inicio del tratamiento hasta el máximo valor fueron de 60 U/L en pacientes tratados con pregabalina y 28 U/L para los pacientes tratados con placebo. En todos los ensayos controlados a través de varias poblaciones de pacientes, el 1,5% de los pacientes tratados con pregabalina y el 0,7% de los pacientes que recibían placebo tenían un valor de CPK por lo menos tres veces el límite superior de lo normal. Tres sujetos tratados con pregabalina notificaron rabdomiólisis en los ensayos clínicos previos a la comercialización. La relación entre los reportes de miopatía y pregabalina no se entendió totalmente, ya que en dichos casos se habían documentado otros factores del paciente que pudieron haber causado o contribuido a estos acontecimientos.
Se debe indicar a los pacientes que comuniquen rápidamente cualquier dolor muscular inexplicable, sensibilidad o debilidad, especialmente si estos síntomas musculares son acompañados por malestar o fiebre. Se debe interrumpir el tratamiento con pregabalina si se diagnostica o se sospecha miopatía, o si se detectan niveles de CPK muy elevados.
Disminución del recuento de plaquetas:
El tratamiento con pregabalina se asoció con una disminución del recuento de plaquetas. Los sujetos tratados en estudios clínicos experimentaron una reducción media máxima en el recuento plaquetario de 20 x 103/μL, en comparación con 11 × 103/μL en pacientes tratados con placebo. En la base de datos global de ensayos clínicos controlados, el 2% de los pacientes tratados con placebo y el 3% de los pacientes tratados con pregabalina experimentaron una disminución potencial y clínicamente significativa en las plaquetas, que se define como el 20% por debajo del valor basal o <150 x 103/μL. Un solo sujeto tratado con pregabalina desarrolló trombocitopenia grave con un recuento de plaquetas menor de 20 × 103/μL. En los ensayos controlados aleatorizados, pregabalina no se asoció con un aumento en el sangrado como reacción adversa.
PRECAUCIONES GENERALES:
Pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva:
Durante la experiencia post-comercialización se han notificado casos de insuficiencia cardiaca congestiva en algunos pacientes en tratamiento con pregabalina. Estas reacciones se observan sobre todo en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) con función cardiovascular comprometida y tratados con pregabalina en la indicación de tratamiento del dolor neuropático. Pregabalina debe utilizarse con precaución en este tipo de pacientes. Estas reacciones pueden revertir tras la suspensión del tratamiento.
Pacientes diabéticos:
De acuerdo a la práctica clínica actual, ciertos pacientes diabéticos que ganen peso durante el tratamiento con pregabalina, pueden precisar un ajuste de los medicamentos hipoglucemiantes.
Angioedema: Han habido informes post-comercialización de angioedema en pacientes durante el tratamiento inicial y crónico con pregabalina. Los síntomas específicos incluyen hinchazón de la cara, boca (lengua, labios y encías), y cuello (garganta y laringe). Inclusive hubo informes de angioedema grave con compromiso respiratorio que requirió tratamiento de emergencia. Se debe suspender la administración de pregabalina de inmediato en los pacientes con estos síntomas.
Se debe tener precaución cuando se prescribe pregabalina a los pacientes que han tenido un episodio previo de angioedema. Además, los pacientes que estén tomando otros fármacos asociados con angioedema (por ejemplo, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [IECA]) pueden tener un riesgo aumentado de desarrollar angioedema.
Hipersensibilidad: Han habido informes postcomercialización de hipersensibilidad en pacientes poco después de iniciar el tratamiento con pregabalina. Las reacciones adversas incluyen enrojecimiento de la piel, ampollas, urticaria, erupción, disnea y sibilancias. Los pacientes con estos síntomas deben suspender su empleo en forma inmediata.
Suspensión del empleo de drogas antiepilépticas (DAE):
Al igual que con todas las DAE, pregabalina se debe retirar gradualmente para minimizar la frecuencia aumentada de las crisis en pacientes con trastornos convulsivos. Si pregabalina se interrumpe, discontinuar el fármaco en forma gradual durante un mínimo de 1 semana.
Pensamientos y comportamientos suicidas:
Se han notificado casos de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos en distintas indicaciones. Un meta-análisis de ensayos clínicos controlados con placebo, aleatorizados, con fármacos antiepilépticos, mostró también un pequeño aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. Se desconoce el mecanismo por el que se produce este riesgo, y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un incremento del riesgo con pregabalina.
Por tanto, los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de pensamientos y comportamientos suicidas, y debe considerarse el tratamiento adecuado. Se debe aconsejar a los pacientes (y a sus cuidadores) que consulten a su médico si aparecen pensamientos y comportamientos suicidas.
Tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal:
En el tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal se incrementó la incidencia de reacciones adversas en general, reacciones adversas a nivel del SNC y especialmente somnolencia. Esto puede atribuirse a un efecto aditivo debido a los medicamentos concomitantes (ej. agentes antiespasmódicos) necesarios para esta patología. Este hecho debe tenerse en cuenta cuando se prescriba pregabalina en estos casos.
Edema periférico:
El tratamiento con pregabalina puede causar edema periférico. En ensayos a corto plazo de los pacientes sin enfermedad cardiaca o vascular periférica clínicamente significativa, no hubo asociación aparente entre el edema periférico y las complicaciones cardiovasculares como la hipertensión o la insuficiencia cardiaca congestiva. El edema periférico no se asoció con cambios de laboratorio indicativos de deterioro de la función renal o hepática.
Las tiazolidindionas, un grupo de medicamentos contra la diabetes pueden causar aumento de peso y/o retención de líquidos, que puede llegar a exacerbar o conducir a una insuficiencia cardiaca, por lo que se debe tener cuidado cuando se administre pregabalina junto con estos agentes.
Debido a que hay datos limitados sobre pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva Clase III o IV según la New York Heart Association (NYHA), se debe tener cuidado cuando se utiliza pregabalina en estos pacientes.
Mareos y somnolencia:
El tratamiento con pregabalina se ha asociado a mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de lesiones accidentales (caídas) en la población anciana. Asimismo se han notificado, durante el periodo postcomercialización, casos de pérdida de conocimiento, confusión y deterioro mental. Por tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan precaución hasta que se familiaricen con los potenciales efectos del medicamento.
Aumento de Peso:
El tratamiento con pregabalina puede causar aumento de peso. Pregabalina se asocia al aumento de peso en relación con la dosis y la duración de la exposición, pero no parecen estar asociados los valores basales de IMC, género o edad. El aumento de peso no se limita a pacientes con edema.
Aunque el aumento de peso no se asoció con cambios clínicamente importantes en la presión arterial en estudios controlados a corto plazo, los efectos cardiovasculares a largo plazo del aumento de peso asociado a pregabalina se desconocen.
Si bien los efectos del aumento de peso asociado a pregabalina sobre el control glucémico no se han evaluado de forma sistemática, en estudios clínicos abiertos a más largo plazo con pacientes diabéticos, el tratamiento con pregabalina no parece estar asociado con alteraciones en el control de la glucemia (según lo medido por HbA1C).
Interrupción del tratamiento brusca o rápida:
Tras la interrupción brusca o rápida de pregabalina, algunos pacientes informaron de síntomas como insomnio, náuseas, dolor de cabeza, y diarrea. Se debe discontinuar el tratamiento con pregabalina de forma gradual durante un mínimo de 1 semana en lugar de interrumpir el fármaco bruscamente.
Potencial tumorigénico:
En estudios preclínicos estándar in vivo de carcinogenicidad con pregabalina, se observó una incidencia inesperadamente alta de hemangiosarcoma en dos cepas diferentes de ratones. La importancia clínica de este hallazgo es desconocida.
La experiencia clínica durante el desarrollo previo a la comercialización de pregabalina no proporcionó ningún dato para evaluar su potencial para inducir tumores en los seres humanos.
Efectos relacionados con la visión:
En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con pregabalina, en comparación con aquéllos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. En los ensayos clínicos en los que se llevaron a cabo pruebas oftalmológicas, la incidencia de disminución de la agudeza visual y alteración del campo visual fue mayor en pacientes tratados con pregabalina que en aquéllos tratados con placebo; la incidencia de cambios fundoscópicos fue mayor en pacientes tratados con placebo.
Durante el periodo post-comercialización también se han notificado reacciones adversas visuales incluyendo pérdida de visión, visión borrosa u otros cambios de agudeza visual, muchos de los cuales fueron transitorios. La suspensión del tratamiento con pregabalina puede resolver o mejorar estos síntomas visuales.
Aunque la importancia clínica de los hallazgos oftalmológicos se desconoce, se debe informar a los pacientes que notifiquen a su médico si notan cambios en la visión. Si persiste la alteración de la visión, considerar una evaluación adicional. Se debe considerar la posibilidad de realizar evaluaciones más frecuentes en los pacientes que rutinariamente son controlados por enfermedades oculares.
Prolongación del intervalo PR:
El tratamiento con pregabalina se asoció con la prolongación del intervalo PR. En el análisis de los datos electrocardiográficos de los ensayos clínicos, el aumento medio del intervalo PR fue de 6.3 mseg con dosis de pregabalina ≥300 mg/día. Esta diferencia de cambio medio no se asoció con un mayor riesgo de aumento del PR ≥25% del valor inicial, un mayor porcentaje de pacientes en tratamiento con PR > 200 mseg, o un mayor riesgo de reacciones adversas como bloqueo AV de segundo o tercer grado.
Los análisis de subgrupos no identificaron un aumento del riesgo de prolongación del intervalo PR en pacientes con prolongación del PR basal o en pacientes que tomaban otros medicamentos que prolongan el PR. Sin embargo, estos análisis no pueden ser considerados como definitivos, debido al número limitado de pacientes en estas categorías.
Disminución de la funcionalidad del tracto gastrointestinal inferior:
Durante el periodo post-comercialización se han notificado casos relacionados con la disminución de la funcionalidad del tracto gastrointestinal inferior (ej. obstrucción intestinal, íleo paralítico, constipación) al administrarse pregabalina conjuntamente con medicamentos con potencial para producir constipación, como los analgésicos opioides. En caso de que se vayan a administrar en combinación pregabalina y opioides, debe considerarse la utilización de medidas para evitar la constipación (especialmente en mujeres y pacientes de edad avanzada).
Potencial de abuso:
Se han notificado casos de abuso. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias, y los pacientes han de ser monitorizados para detectar síntomas de abuso con pregabalina.
Encefalopatía:
Se han notificado casos de encefalopatía, mayoritariamente en pacientes con enfermedades subyacentes que podrían haber provocado la encefalopatía.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Pregabalina se puede tomar con o sin alimentos.
Pregabalina se administra únicamente por vía oral.
Al interrumpir el tratamiento con pregabalina, debe hacerse de manera gradual durante un mínimo de 1 semana.
Dolor neuropático asociado con neuropatía diabética periférica:
La dosis máxima recomendada de pregabalina es de 100 mg tres veces al día (300 mg/día) en pacientes con aclaramiento de creatinina ≥60 ml/min.
La dosificación debe comenzarse con 50 mg tres veces al día (150 mg/día). La dosis puede aumentarse a 300 mg/día en 1 semana basándose en la eficacia y la tolerabilidad. Debido a que pregabalina se elimina principalmente por vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con disminución de la función renal.
Debido a las reacciones adversas dependientes de la dosis, el tratamiento con dosis superiores a 300 mg/día no se recomienda.
Neuralgia postherpética:
La dosis recomendada de pregabalina es de 75 a 150 mg dos veces al día, o 50 a 100 mg tres veces al día (150 a 300 mg/día) en pacientes con aclaramiento de creatinina ≥60 ml/min.
La dosificación debe comenzarse con dosis de 75 mg dos veces al día, o 50 mg tres veces al día (150 mg/día). La dosis puede aumentarse a 300 mg/día en 1 semana basándose en la eficacia y la tolerabilidad.
Debido a que pregabalina se elimina principalmente por excreción renal, ajustar la dosis en pacientes con disminución de la función renal.
Los pacientes que no experimentan un alivio suficiente del dolor después de 2 a 4 semanas de tratamiento con 300 mg/día, y que son capaces de tolerar la pregabalina, se los puede tratar con un máximo de 300 mg dos veces al día o 200 mg tres veces al día (600 mg/día).
Debido a las reacciones adversas dependientes de la dosis y la mayor tasa de abandono del tratamiento debido a reacciones adversas, se debe reservar la dosificación por encima de 300 mg/día para los pacientes que tienen dolor en curso y están tolerando 300 mg al día.
Terapia adyuvante para pacientes adultos epilépticos con crisis parciales con o sin generalización secundaria:
Pregabalina debe administrarse en dosis de 150 a 600 mg/día. Tanto la eficacia y como los perfiles de eventos adversos de pregabalina se relacionan con la dosis.
La dosis diaria total debe administrarse en dos o tres dosis divididas.
En general, se recomienda que los pacientes comiencen con una dosis diaria total que no supere los 150 mg/día (75 mg dos veces al día, o 50 mg tres veces al día). Sobre la base de la respuesta individual y la tolerabilidad del paciente, la dosis puede aumentarse hasta una dosis máxima de 600 mg/día.
Debido a que pregabalina se elimina principalmente por vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con disminución de la función renal.
Fibromialgia: La dosis recomendada de pregabalina para el tratamiento de la fibromialgia es de 300 a 450 mg/día. La dosificación se debe comenzar con 75 mg dos veces al día (150 mg/día).
La dosis puede aumentarse a 150 mg dos veces al día (300 mg/día) dentro de una semana basándose en la eficacia y la tolerabilidad.
Los pacientes que no experimentan suficientes beneficios con 300 mg/día pueden recibir dosis de 225 mg dos veces al día (450 mg/día).
Debido a las reacciones adversas dependientes de la dosis, el tratamiento con dosis superiores a 450 mg/día no se recomiendan.
Debido a que pregabalina se elimina principalmente por vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con función renal reducida.
Dolor neuropático asociado con lesión de la médula espinal:
El rango de dosis recomendada de pregabalina para el tratamiento del dolor neuropático asociado con la lesión de la médula espinal es de 150 a 600 mg/día. La dosis inicial recomendada es de 75 mg dos veces al día (150 mg/día). La dosis puede aumentarse a 150 mg dos veces al día (300 mg/día) dentro de una semana sobre la base de la eficacia y la tolerabilidad. Los pacientes que no experimenten alivio suficiente del dolor después de 2 a 3 semanas de tratamiento con 150 mg dos veces al día y que toleren pregabalina pueden ser tratados con un máximo de 300 mg dos veces al día.
Debido a que pregabalina se elimina principalmente por vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con función renal reducida.
Trastorno de ansiedad generalizada:
El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o tres tomas. Se debe reevaluar de forma periódica la necesidad del tratamiento.
El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras una semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede alcanzar, después de una semana adicional, es de 600 mg al día.
Discontinuación del tratamiento:
De acuerdo con la práctica clínica actual, si se tiene que interrumpir el tratamiento con pregabalina se deberá hacer de forma gradual durante un periodo mínimo de 1 semana independientemente de la indicación.
Pacientes con insuficiencia renal:
La pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente por excreción renal como fármaco inalterado. Dado que el aclaramiento plasmático de pregabalina es directamente proporcional al aclaramiento de creatinina, la reducción de la dosis en pacientes con la función renal alterada se deberá realizar de forma individualizada de acuerdo al aclaramiento de creatinina (Acr), tal y como se indica en la Tabla 1, que se ha determinado usando la fórmula siguiente:
Aclaramiento creatinina |
= |
(140-Edad) x Peso (en kilogramos) |
x 0.85 si es mujer |
72 x Creatinina en plasma (en mg/dl) |
La pregabalina se elimina del plasma de forma eficaz mediante hemodiálisis (50% del fármaco en 4 horas).
En pacientes sometidos a hemodiálisis, se debe ajustar la dosis diaria de pregabalina según su función renal. Además de la dosis diaria, después de cada sesión de 4 horas de hemodiálisis se debe administrar de forma inmediata una dosis complementaria.
Tabla 1. Ajuste de dosis de pregabalina de acuerdo a la función renal:
Aclaramiento de creatinina (Acr) (ml/min) |
Dosis diaria total de pregabalina (mg/día) * |
Posología |
|||
≥ 60 |
150 |
300 |
450 |
600 |
C/12 o c/8 h |
30-60 |
75 |
150 |
225 |
300 |
C/12 o c/8 h |
15-30 |
25-50 |
75 |
100-150 |
150 |
C/24 o c/12 h |
< 15 |
25 |
25-50 |
50-75 |
75 |
C/24 h |
Dosis complementarias tras la hemodiálisis (mg)+ |
|||||
Los pacientes en el régimen de 25 mg/día: tomar una dosis suplementaria de 25 mg o 50 mg Los pacientes en el régimen de 25-50 mg/día: tomar una dosis suplementaria de 50 mg o 75 mg Los pacientes en el régimen de 50-75 mg/día: tomar una dosis suplementaria de 75 mg o 100 mg Los pacientes en el régimen de 75 mg/día: tomar una dosis suplementaria de 100 mg o 150 mg |
* La dosis diaria total (mg/día) se debe dividir en las tomas indicadas en la posología para obtener los mg/dosis adecuados.
+ La dosis complementaria es una única dosis adicional.
Pacientes con alteración de la función hepática: No requieren ajuste de dosis.
Niños y adolescentes:
No se ha demostrado la seguridad y eficacia de la pregabalina en niños menores de 12 años ni en adolescentes. No se recomienda su uso en niños.
Pacientes mayores de 65 años:
Es posible una disminución de la dosis de pregabalina debido a la disminución de la función renal.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Existe una experiencia limitada con la sobredosis de pregabalina. La sobredosis accidental más alta reportada de pregabalina durante el programa de desarrollo clínico fue de 8000 mg, y no hubo consecuencias clínicas notables.
Tratamiento o manejo de la sobredosis:
No existe un antídoto específico para la sobredosis con pregabalina. Si estuviera indicado, la eliminación del fármaco no absorbido se puede intentar mediante emesis o lavado gástrico. Se deben tener las precauciones habituales para mantener la vía aérea y los cuidados generales de soporte del paciente como monitorización de los signos vitales y observación del estado clínico.
Aunque no se ha realizado hemodiálisis, en los pocos casos conocidos de sobredosis, puede estar indicado por el estado clínico del paciente o en pacientes con insuficiencia renal significativa. Procedimientos estándar de hemodiálisis resultan en un significativo aclaramiento de pregabalina (aproximadamente el 50% en 4 horas).
PRESENTACIONES:
Caja con 14 y 28 cápsulas de 50 mg.
Caja con 7, 8, 10, 14, 15, 20, 28, 30, 56 y 60 cápsulas de 75 mg.
Caja con 7 y 28 cápsulas de 100 mg.
Caja con 4, 7, 8, 10, 14, 15, 20, 28, 30, 56 y 60 cápsulas de 150 mg.
Caja con 5, 7, 8, 10, 14, 15, 20, 28, 30, 56 y 60 cápsulas de 300 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C.
Consérvese la caja bien cerrada.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Vía de Administración: Oral. Dosis: La que el médico señale. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y lactancia. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. Léase Instructivo anexo. Literatura exclusiva para médicos.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Hecho en Paraguay por:
Farmacéutica Paraguaya, S.A.
Dr. Waldino Ramón Lovera,
Esquina del Carmen y 16 de noviembre,
Zona Norte, Fernando de la Mora, Paraguay.
Distribuido por:
ASOFARMA DE MÉXICO, S.A. de C.V.
Calz. México-Xochimilco No. 43,
Col. San Lorenzo Huipulco,
C.P. 14370, Deleg. Tlalpan, D.F., México
Reg. Núm. 091M2013, SSA IV